miércoles, 9 de septiembre de 2009

Los Beatles con juego nuevo







"¿Puedo pasar a probarlo?" -preguntó un hombre que pasó los 50 años hace rato-, a la chica encargada de dar los turnos de participación para que fanáticos y curiosos prueben las bondades del juego en donde uno como fan de la música de los Beatles toca con ellos. Con la emoción contenida, emitió la orden al camarógrafo que lo acompañaba y le dijo: "Filmalo, filmalo". Ese mismo hombre, de pelo blanco, se sentó a tocar la batería como lo hizo Ringo Star en la banda oriunda de Liverpool.
Los fans se entusiasmaron y aprovecharon la ocasión para sacarse fotos con tres cuartetos que emularon ser Los Beatles y que posaron en la puerta del local, para los móviles de los canales de televisión -como si ellos fueran los verdaderos Beatles.


Hoy 9 -9-2009 a las 9 de la mañana se lanzó en Buenos Aires, en un local céntrico el juego virtual de "The Beatles: Rock Band". Esta presentación forma parte de su lanzamiento a nivel mundial.
Más de una decena de fanáticos se congregaron en avenida Santa Fe al 1800 de Capital Federal para probar el juego que se podrá usar en las consolas Sony Playstation 3 y la Xbox 360 (Microsoft). El objetivo de la empresa que promociona el juego es que los futuros compradores testeen cómo se sienten "tocando" en el lugar de su músico preferido del cuarteto inglés.

El costo del videojuego en Estados Unidos es aproximadamente de 60 dólares, sin los instrumentos musicales. El combo del videojuego más la batería y bajo cuesta 250 dólares. Una novedad: se pueden comprar las guitarras eléctricas por separado y cada instrumento está valuado en 100 dólares.

Un juego para fanáticos puros y totales de Los Beatles.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El reino del revés tecnológico...en Argentina





Hace dos semanas atrás, Julián Gallo, autor del blog Mirá escribió una nota para el diario La Nación titulada: "Cómo una ley puede determinar la vida de un empleado de Mc Donald´s".
En el texto Gallo comparaba la situación de dos empleados que trabajan para la misma empresa multinacional, sólo que los separa la cuestión geográfica: uno en Estados Unidos y el otro en Argentina.
Uno, el chico del país del norte trabajando en la multinacional de comidas rápidas puede conseguir un financiamiento de dos años para poder comprarse una laptop; mientras que el chico de Argentina con su sueldo de crew de la cadena de hamburguesas no puede acceder a un crédito para poder pagar la misma computadora en nuestro país.

Esta introducción es válida para comprender y porqué no plantearnos que cada vez estamos más cerca de Venezuela y de Cuba que de los países desarrollados que incentivan el uso de las nuevas tecnologías.

Hace casi un año atrás, Cuba anunciaba que abriría su espectro hacia el acceso a la tecnología, la compra de computadoras y ordenadores y todo lo que eso significa a medida que el tiempo pasa, ya que evoluciona constantemente. Después del aviso rimbombante de Raúl Castro, la difusión del blog de Joanie Sánchez (Generación Y), o el joven que tenía una arroba estampada en su remera azul que se animó a increpar al hermano de Fidel.

Los cubanos se alegraron por el permiso otorgado por el gobierno, pero los precios de los ordenadores limitaron sus deseos de y poder adquirirlos.

Hoy la Cámara de Senadores a partir de las 15 horas, tratará el proyecto del impuesto que grabaría los artículos tecnológicos en un 21 por ciento.
Estos artículos comprenden: computadoras (monitos y cpu), acondicionadores de aire, televisores, teléfonos celulares y estufas eléctricas. Supuestamente quedarían exceptuadas las laptops y notebooks por ahora.




El proyecto obtuvo media sanción en Diputados (con 136 votos a favor, 66 negativos y 18 abstenciones). En la Cámara de Senadores necesita que al menos 24 legisladores voten a favor de la reforma del artículo 70 de la Ley de Impuestos Internos.

Desde algunas páginas de redes sociales, se lanzaron campañas para juntar firmas en señal de protesta. "Mi celular no es un lujo" se lanzó hace una semana en Facebook, o la creación de la página web www.noalimpuestazo.com.

Quienes estén interesados en adherir a la campaña en contra de este gravamen, pueden sumar su queja en estos sitios.




Retrógrados y contradictorios. Si nos trasladamos hacia el futuro y miramos hipotéticamente hacia atrás, veremos, quizás que si se aprobara este impuesto-, nos someteremos a un retroceso en el desarrollo de las nuevas tecnologías que existen en el país.

La creación de páginas web, el desarrollo de la web 2.0, las distintas iniciativas de jóvenes que encuentran en Internet una forma de desarrollar vetas artísticas, educativas, empresariales son atentadas por el gobierno nacional que se contradice en todo momento.

Desde el oficialismo se impulsa la anulación de la ley 22.285 de Radiodifusión (puesta en funcionamiento por el gobierno militar) por el reemplazo de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual que promueve el pluralismo, pero se busca condicionar con más impuestos el acceso a las computadoras.

¿Alguien puede explicarle al gobierno que el resentimiento y la avaricia no conduce a obtener un consenso y ser pluralistas?
Si comprar una computadora a futuro va a ser considerado un lujo, ¿cómo será entonces desarrollar una radio digital de tipo barrial, si no se puede acceder a una computadora?
Gracias a Dios...existe el reino del revés...




miércoles, 19 de agosto de 2009

¿Culpables de que?, el panfleto de Callejeros

Padres de Cromagnon, afuera de Tribunales - fuente: DyN






"Ojala que les pase lo mismo a ustedes", fue una de las frases gritadas -hacia una chica que festejaba en el primer piso de la sala del Palacio de Tribunales-, por una mujer que quizás perdió a un familiar o varios en la tragedia del boliche Cromagnon ocurrida el 30 de diciembre de 2004 en donde murieron 194 personas, en su mayoría jóvenes.

La frase emitida por la mujer contiene la intención de que algún día la joven que vitoreaba la absolución de Callejeros, sufra la pérdida de un ser querido en las mismas circunstancias. Que se muera apretujado, por inanición, con el hollín penetrando en su cuerpo y éste restándole además la falta de oxígeno. En ese momento, la gente gritaba para un bando y para el otro.

La lluvia de papelitos a favor de Callejeros desató la furia de los padres en el recinto de Tribunales.En segundos, la bronca y la impotencia de los familiares de las víctimas estalló como el ruido ensordecedor de una bomba. Una bomba que se esparció hacia afuera del Palacio de Tribunales.

A pocos días del recital brindado por Callejeros en la ciudad de Olavarría, la banda que lidera Patricio Santos Fontanet fue absuelta a pesar de que los familiares y muchos otros piensan que tuvieron algún grado de responsabilidad, ya que una de las pruebas se difundió con el audio registrado en donde los integrantes del grupo hacían promoción del "Festival de Bengalas" en el programa radial "Day Tripper" (FM Rock & Pop) que se iba a llevar a cabo en la fecha cuando ocurrió la tragedia.

El Tribunal Oral en lo Criminal 24 leyó la sentencia del juicio por la tragedia de Cromagnon pasadas las 15 horas. La sala estaba atiborrada de padres, fanáticos de la banda, todos los integrantes de Callejeros y afuera los móviles de televisión mostraban a los fans de la banda ocupando la plaza Lavalle. Algunos familiares que no ingresaron a la sala también esperaron afuera. Los noteros decían que hubo tal hermetismo en la causa que no hubo posibilidad de que se filtrara información en cuanto a las sentencias dictadas por el tribunal, pero se despierta la sospecha de porqué Patricio Santos Fontanet asistió si días atrás declaró que no iría a Tribunales y lo iba a mirar por televisión desde su casa. ¿Albino Stefanuolo el abogado defensor de Callejeros obtuvo información por adelantado?

Las sentencias. Emir Omar Chabán (ex dueño de Cromagnon, alquilaba el local ubicado en la zona de Plaza Miserere). Le dictaron 20 años de prisión. Tiene prohibida la salida del país. Debe fijar domicilio e informar ante el juzgado en caso de cambiar de domicilio.

Diego Argañaraz, manager de la banda Callejeros fue condenado a 18 años de prisión por el delito de incendio doloso calificado.

El subcomisario Carlos Díaz recibió la condena a 18 años de prisión. Se desempeñaba en la seccional 7ma al momento del incendio.

Raúl Villarreal era el jefe de seguridad del boliche Cromagnon. Se le dictó un año de prisión en suspenso. Deberá fijar un domicilio ante la Justicia. No podrá salir del país y deberá hacer actividades comunitarias en la sede de Cáritas más cercana a su domicilio.

Gabriela Fiszbin era la subsecretaria del Control Comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al momento de la tragedia. Fue condenada a dos años de prisión por el delito de incumplimiento del deber de funcionario público y Ana María Fernández, ex directora de Fiscalización y Control recibió la misma condena que Fiszbin.

El movimiento Cromagnon. Los padres ya declararon que continuarán luchando. José Iglesias, abogado y padre de un chico muerto en el recital, dijo: Vamos a seguir con esto para que las cosas cambien". El abogado Iglesias no sólo apuntó a la sentencia nula hacia Callejeros y aprovechó para emitir su sorpresa de que Fontanet haya sido absuelto. "Fontanet recorrió el lugar con el manager de la banda, conocía el lugar", sentenció.

El chivo expiatorio. "Chabán es el idiota inútil para que miremos para otro lado", exhortó Iglesias, padre de una víctima de la tragedia de Cromagnon.
Siempre se buscó al que tiró las bengalas en la noche del recital, pero nunca se pudo hallarlo. Seguramente a estas alturas no sería difícil pensar que el culpable del incendio se haya quitado la vida.

Debido a la disconformidad de la sentencia emitida por el Tribunal, queda ahora la apelación en segunda instancia, si no es favorable a lo que piden los padres de las víctimas el juicio puede llegar hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Mientras tanto Callejeros debe trabajar para pagar la exceletente labor del abogado Albino Stefanuolo. Haciendo que? Recitales.












jueves, 13 de agosto de 2009

Discriminaron a mujer que usaba burkini en Francia










La joven que fue discriminada



El burkini está en el centro de la polémica. Según una nota que apareció en el matutino La Nación en su edición impresa de hoy señala que una mujer de 35 años y de religión musulmana fue discriminada en la comuna francesa de Emerainville porque usaba un burkini. El hecho ocurrió el pasado 1 de agosto y se originó cuando la joven Carole quiso sumergirse en una pileta de uso público.
Carole relató que, apenas advirtió el bañero del natatorio público que ella iba a ingresar a la pileta, se le acercó y le dijo que no podía hacerlo "vestida".

Condicionados. Según se pudo saber a través de una nota aparecida en el diario Le Parisien, las autoridades municipales y del natatorio se han expedido consultados al respecto y no lo consideran un caso de disciminación hacia la joven musulmana específicamente. Los funcionarios explicaron que han determinado medidas de higiene, por ese motivo, no se puede ingresar a los natatorios públicos vestidos con remeras, bermudas largas, entre otras prendas y sólo debe usarse trajes de baño de lycra y ajustados al cuerpo y justificaron que "ingresar con bermudas o ropa que se trae de la calle genera un caldo de cultivo", refiriéndose a la impregnación de bacterias en la ropa.

Lucha contra la discriminación. Según pudo trascender, Carole es francesa pero se convirtió al islamismo a los 17 años. La joven ha declarado su intención de llevar el caso ante la justicia francesa y además aprevoechó la oportunidad para enviar un alerta al Movimiento contra el Racismo y la Amistad entre los pueblos (MRAP) y SOS Racismo.
El hecho de la discriminación en Francia hacia las musulmanas revive la polémica por la ley que prohibió el uso de velos en las niñas en los establecimientos escolares en el 2004.

El burkini. La palabra debe su origen a la unión entre "burka" y "bikini" y fue inventado por la diseñadora australiana Aheda Zanetti. El burka es una especie de túnica que cubre desde la cabeza a los pies a las mujeres musulmanas para preservar de que su cuerpo sea exhibido. Sólo tiene descubierta la parte de los ojos. Su uso fue impuesto a comienzos del siglo 20 en Afganistán y lo usaban las mujeres de los harenes de hombres de las clases sociales altas.



Distintos modelos que aparecen en catálogos de compra on line

El burkini fue creado hace cinco años atrás y es un traje de lycra compuesto por dos piezas: un pantalón holgado y una remera manga larga amplia, sin excluir el velo que cubre su pelo y parte de su cara. Otros burkinis vienen con el pañuelo- gorro incluído (hijab) en la costura con la parte de arriba. Muchos de ellos se venden por Internet y cuestan entre 49 y 110 euros.

Que se abra la polémica. La diseñadora Aheda Zanetti se pronunció al respecto y dijo que el burkini permitió a muchas mujeres de religión musulmana competir en torneos de natación y nadar, exponiendo solamente sus manos, sus pies y su cara y agregó que "los que hablan que se informen primero".

Fuentes: La Nación, Ahiida, Le Parisien

Estadisticas