Si Cristina Kirhner pensó que los tabloides británicos iban a hablar de ella por ser la única mandataria entre tantos presidentes en la cumbre del G-20, una vez que pisara suelo londinense, se equivocó. Esta vez el dato curioso de ser mujer y presidenta, de la exposición, de su fanatismo por la moda, fue opacada por la presencia de Michelle Obama.
La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama viajó a Londres con agenda propia. Mientras su esposo sostuvo reuniones de trabajo, tomando un papel preponderante por ser el mandatario del país más poderoso del mundo, Michelle se dedicó a realizar una visita a un colegio ubicado al norte de Londres.
Según el cable de la agencia ANSA que comentó algunos fragmentos publicados en The Guardian que "Michelle fue rodeada por las alumnas, a quienes abrazó cálidamente. Luchando por no llorar, la primera dama de Estados Unidos les dijo a las niñas del colegio Elizabeth Garrett Anderson School en Islington que luchen para ser futuras mandatarias del Reino Unido..."
Además otros periódicos londinenses catalogaron a la primera dama estadounidense con adjetivos calificativos tales como "reina de los abrazos", "mujer inspiradora" y "dama electrizante".
Michelle Obama fue incluso centro de comentarios de la prensa también porque decidió romper con el protocolo real cuando abrazó a la Reina Isabel II en una recepción brindada para los mandatarios del G-20 en el Palacio de Buckinghan. También hoy el matutino español El Pais referenció en una nota, los "saltos" del protocolo de Michelle cuando le "estampo" un beso en la mejilla a Nicolás Sarkozy, premier francés. La diferencia está dada porque Barack sólo estrechó la mano de Carla Bruni.
En definitiva, tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Michelle Obama al menos tienen algon en común: ambas son abogadas y sus maridos actúan en política (Néstor Kirchner le cedió el bastón presidencial después de haber culminado su mandato a su esposa ).
A simple vista, esa mujer, Michelle, tiene facilidad aparente para encantar a muchas personas en sus presentaciones públicas. Sabe y reconoce sus orígenes pasados teñidos de esclavismo. Ese hecho no la averguenza, al contrario, se puede pensar que la enorgullece. Michelle se graduó en prestigiosas universidades como Princeton y Harvard y es la primera mujer con ascendencia afroamericana en llegar a la Casa Blanca como esposa del primer mandatario estadounidense.
viernes, 3 de abril de 2009
miércoles, 1 de abril de 2009
Alfonsín, el demócrata que supimos conseguir
Falleció Raúl Ricardo Alfonsín a las 20.30 del martes 31 de marzo de 2009. Un hombre leal que supo con toda su bagaje de conocimiento el significado de la democracia. El ex presidente de los argentinos que gobernó desde el retorno de la democracia (1983 - 1989). Siete meses antes dejó su cargo para cedérselo al ex presidente Carlos Menem debido a la gran estampida inflacionaria y el fracaso del Austral. Por haber ejercido la presidencia dentro del retorno a la democracia fue y es considerado "el padre de la democracia".
Asumió todos los desafíos como un gran estadista. Soportó los tan conocidos "13 paros nacionales" originados por la CGT dirigida en ese entonces por Saúl Ubaldini. En su gobierno, el rumbo económico fue sin resultados fructíferos. La hiperinflación, el desabastecimiento, el cambio de moneda reemplazando el peso por el austral fue compensado por el enjuiciamiento a las juntas militares.
LLamó a la unión de todos los argentinos ante el levantamiento de Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987 y logró el consenso en la Plaza de Mayo.
Un extracto del discurso pronunciado ese día: "Les pido a los pueblos del mundo que por encima de estos lamentables episodios comprendan perfectamente bien hasta que punto esta galvanizada en el corazón y en el sentimiento de los argentinos un estilo de vida democrático. Estamos demostrando los argentinos con la presencia en todas las plazas de la república y que lo sepan en el mundo en primer lugar estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en democracia".
"Ustedes y yo todos en la Argentina saben lo que estamos arriesgando, es mucho más que un absurdo golpe de estado. Estamos arriesgando el futuro nuestro, el futuro de nuestros hijos, estamos arriesgando sangre derramada de nuestros hermanos".
Alfonsín bregó por el reconocimiento de los derechos humanos cercenados durante el útimos gobierno militar. La conformación de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos). El juicio a las juntas militares en la Argentina sólo se puede comparar con los tribunales de Nüremberg, estableciendo también sus diferencias. Sentamos precedentes en materia de derechos humanos en América del Sur y hasta el dia de hoy somos y seremos tomados como ejemplo en esa materia. Un ejemplo para fortalecer la memoria y la justicia.
Un humanista, un hombre de ley, leal y honesto que ejerció su lugar desde la política con convicciones.
Quienes lo conocieron lo definen como un "gallego cascarrabias", un tipo que podía ser amigo como lo era del ultra peronista Antonio Cafiero, podía ser amigo de quienes querían ser sus enemigos.
Entre ayer y hoy fue recordado por los principales matutinos del mundo. A su funeral asistirán muchos mandatarios y ex mandatarios de Sudamérica. Otros enviaron sus salutaciones.
Se mostró crítico en estos últimos días sobre la decisión del gobierno nacional de adelantar las elecciones legislativas.
Alfonsín falleció entre la fecha recordatoria del comienzo de la última dictadura (el 24 de marzo de 1976- 2009) y la conmemoración del inicio de la guerra de Malvinas (declarada el 2 de abril de 1982) por la recuperación de las islas del Atlántico Sur. En ese momento se pronunció en contra de la guerra desatada contra el Reino Unido por parte de los militares argentinos.
Alfonsín fue el político que encabezó una renovación dentro del partido radical para dejar atrás el modelo de Ricardo Balbín.
Patentó frases que quedarán para la historia argentina: "Con la democracia se vive, se come, se cura y se educa". En plena campaña presidencial dijo: "Un médico por ahi" y ya siendo presidente, le dijo a un trabajador desocupado de Plaza Huincul, localidad en la cual Alfonsín estaba de visita en ese momento "A vos no te va tan mal, gordito".
Gracias por la democracia. Gracias por el pluralismo. Gracias por la honestidad. Gracias...
Asumió todos los desafíos como un gran estadista. Soportó los tan conocidos "13 paros nacionales" originados por la CGT dirigida en ese entonces por Saúl Ubaldini. En su gobierno, el rumbo económico fue sin resultados fructíferos. La hiperinflación, el desabastecimiento, el cambio de moneda reemplazando el peso por el austral fue compensado por el enjuiciamiento a las juntas militares.
LLamó a la unión de todos los argentinos ante el levantamiento de Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987 y logró el consenso en la Plaza de Mayo.
Un extracto del discurso pronunciado ese día: "Les pido a los pueblos del mundo que por encima de estos lamentables episodios comprendan perfectamente bien hasta que punto esta galvanizada en el corazón y en el sentimiento de los argentinos un estilo de vida democrático. Estamos demostrando los argentinos con la presencia en todas las plazas de la república y que lo sepan en el mundo en primer lugar estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en democracia".
"Ustedes y yo todos en la Argentina saben lo que estamos arriesgando, es mucho más que un absurdo golpe de estado. Estamos arriesgando el futuro nuestro, el futuro de nuestros hijos, estamos arriesgando sangre derramada de nuestros hermanos".
Alfonsín bregó por el reconocimiento de los derechos humanos cercenados durante el útimos gobierno militar. La conformación de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos). El juicio a las juntas militares en la Argentina sólo se puede comparar con los tribunales de Nüremberg, estableciendo también sus diferencias. Sentamos precedentes en materia de derechos humanos en América del Sur y hasta el dia de hoy somos y seremos tomados como ejemplo en esa materia. Un ejemplo para fortalecer la memoria y la justicia.
Un humanista, un hombre de ley, leal y honesto que ejerció su lugar desde la política con convicciones.
Quienes lo conocieron lo definen como un "gallego cascarrabias", un tipo que podía ser amigo como lo era del ultra peronista Antonio Cafiero, podía ser amigo de quienes querían ser sus enemigos.
Entre ayer y hoy fue recordado por los principales matutinos del mundo. A su funeral asistirán muchos mandatarios y ex mandatarios de Sudamérica. Otros enviaron sus salutaciones.
Se mostró crítico en estos últimos días sobre la decisión del gobierno nacional de adelantar las elecciones legislativas.
Alfonsín falleció entre la fecha recordatoria del comienzo de la última dictadura (el 24 de marzo de 1976- 2009) y la conmemoración del inicio de la guerra de Malvinas (declarada el 2 de abril de 1982) por la recuperación de las islas del Atlántico Sur. En ese momento se pronunció en contra de la guerra desatada contra el Reino Unido por parte de los militares argentinos.
Alfonsín fue el político que encabezó una renovación dentro del partido radical para dejar atrás el modelo de Ricardo Balbín.
Patentó frases que quedarán para la historia argentina: "Con la democracia se vive, se come, se cura y se educa". En plena campaña presidencial dijo: "Un médico por ahi" y ya siendo presidente, le dijo a un trabajador desocupado de Plaza Huincul, localidad en la cual Alfonsín estaba de visita en ese momento "A vos no te va tan mal, gordito".
Gracias por la democracia. Gracias por el pluralismo. Gracias por la honestidad. Gracias...
martes, 24 de marzo de 2009
24 de Marzo de 2009
Hoy se conmemora en la Argentina 33 años de la caída del gobierno constitucional el cual se llevó en un helicóptero a María Estela Martínez de Perón y permitió que arribara a la Casa Rosada la Junta Militar compuesta por Jorge Rafael Videla, Orlando Agosti y Emilio Massera.
En ese momento, yo aún no estaba en los planes de mis padres. Por ende, tengo recuerdos escasos y muy acotados de lo que se vivió en esos años.
La diferencia quizás- consistió- en que nací en una población - por ese momento- en donde la insurgencia fue nula. Hubieron detenidos no desaparecidos en mi ciudad, pero sí en una ciudad que iba creciendo en población, el caso de Comodoro Rivadavia, que aún sus familiares exigen justicia.
Mis recuerdos están relacionados con hechos cotidianos, por ejemplo, cuando acompañaba a mi mamá a pagar impuestos en la municipalidad y había cierta cantidad de uniformados del Ejército, haciendo no sé que. Bueno, digamos que "preservando" el orden.
Una vez, sin precisiones de tiempo en cuanto a mi edad, estábamos durmiendo con mi mamá; mi papá se encontraba trabajando -todavía no había llegado a mi casa-, y golpearon la puerta. Mi mamá fue asustada a preguntar quien era y que querían y obligaron a abrir la puerta porque estaban buscando -aparentemente- a alguien. Nunca supimos a quien y por qué motivo.
Cuando estalló la Guerra de Malvinas el 2 de mayo de 1982, yo recuerdo que esa guerra se trasladó hacia allá por estar ubicados en una posición continental, nunca próxima de las Islas Malvinas, pero sí más cercanos de uno de los centro de operaciones continentales fijado por los militares como Comodoro Rivadavia.
La medida principal fue alertar e informar a la población - por temor a un posible e hipotético bombardeo aéreo- de cubrir ventanas, vidrios y todo aquello por donde se colara algún vestigio de luz. Se organizaron los ciudadanos y muchos vecinos se ofrecieron a ser"guardias voluntarios" que controlaban que no haya señales de luz.
Durante el día, yo asistía al jardín de infantes y debíamos escondernos -por medidas de seguridad y porque no sabíamos quienes piloteaban los aviones que volaban rasante por el espacio aéreo de mi ciudad- debajo de las mesitas, hasta que no se escuchara más ruidos sospechosos.
Mientras acá en Buenos Aires, los medios de comunicación "condicionados" por los militares de lo que debían informar y cómo, afirmaban continuamente que la guerra contra el Reino Unido se iba ganando de manera arrolladora; nosotros por escuchar radios chilenas, sabíamos perfectamente que no era así y que en definitiva, las Islas Malvinas se perderían.
Trece años después, (a mis 18 años), me enteré que durante ese gobierno militar hubieron 30 mil desaparecidos y que aún hay chicos que no saben su verdadera identidad porque fueron expropiados de sus padres que fueron asesinados.
Sin necesidad de bajar linea con esta columna porque hay que defender la democracia bajo todos los aspectos, por más que sea muy joven para nosotros y que es defectuosa, también; resultaría vital discutir sobre el verdadero significado de que hoy sea feriado.
En ese momento, yo aún no estaba en los planes de mis padres. Por ende, tengo recuerdos escasos y muy acotados de lo que se vivió en esos años.
La diferencia quizás- consistió- en que nací en una población - por ese momento- en donde la insurgencia fue nula. Hubieron detenidos no desaparecidos en mi ciudad, pero sí en una ciudad que iba creciendo en población, el caso de Comodoro Rivadavia, que aún sus familiares exigen justicia.
Mis recuerdos están relacionados con hechos cotidianos, por ejemplo, cuando acompañaba a mi mamá a pagar impuestos en la municipalidad y había cierta cantidad de uniformados del Ejército, haciendo no sé que. Bueno, digamos que "preservando" el orden.
Una vez, sin precisiones de tiempo en cuanto a mi edad, estábamos durmiendo con mi mamá; mi papá se encontraba trabajando -todavía no había llegado a mi casa-, y golpearon la puerta. Mi mamá fue asustada a preguntar quien era y que querían y obligaron a abrir la puerta porque estaban buscando -aparentemente- a alguien. Nunca supimos a quien y por qué motivo.
Cuando estalló la Guerra de Malvinas el 2 de mayo de 1982, yo recuerdo que esa guerra se trasladó hacia allá por estar ubicados en una posición continental, nunca próxima de las Islas Malvinas, pero sí más cercanos de uno de los centro de operaciones continentales fijado por los militares como Comodoro Rivadavia.
La medida principal fue alertar e informar a la población - por temor a un posible e hipotético bombardeo aéreo- de cubrir ventanas, vidrios y todo aquello por donde se colara algún vestigio de luz. Se organizaron los ciudadanos y muchos vecinos se ofrecieron a ser"guardias voluntarios" que controlaban que no haya señales de luz.
Durante el día, yo asistía al jardín de infantes y debíamos escondernos -por medidas de seguridad y porque no sabíamos quienes piloteaban los aviones que volaban rasante por el espacio aéreo de mi ciudad- debajo de las mesitas, hasta que no se escuchara más ruidos sospechosos.
Mientras acá en Buenos Aires, los medios de comunicación "condicionados" por los militares de lo que debían informar y cómo, afirmaban continuamente que la guerra contra el Reino Unido se iba ganando de manera arrolladora; nosotros por escuchar radios chilenas, sabíamos perfectamente que no era así y que en definitiva, las Islas Malvinas se perderían.
Trece años después, (a mis 18 años), me enteré que durante ese gobierno militar hubieron 30 mil desaparecidos y que aún hay chicos que no saben su verdadera identidad porque fueron expropiados de sus padres que fueron asesinados.
Sin necesidad de bajar linea con esta columna porque hay que defender la democracia bajo todos los aspectos, por más que sea muy joven para nosotros y que es defectuosa, también; resultaría vital discutir sobre el verdadero significado de que hoy sea feriado.
"Viva" lamentablemente la mafia siciliana en Argentina
Parodeando quizás una parte del título del último disco de la banda inglesa Coldplay "Viva la Vida or The Death Old his Friends" para titular esta nota que hace referencia a la penetración de capitales de las mafias del sur de Italia en la Argentina.
Resulta que hace poco más de un mes atrás (el 8 de febrero de 2009) , la revista cultural "Ñ" publicó una entrevista a Roberto Saviano, autor de "Gomorra", libro que describe a la perfección el poder y la forma en que la mafia napolitana genera negocios sin encontrar límites.
En esa entrevista Saviano afirmó que "Hay capitales de la mafia invertidos en Argentina".
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/02/08/z-01854890.htm
Lo expresado por el autor de Gomorra, reafirma lo que se publicó sin saber que Saviano había dado una entrevista a la revista cultural "Ñ" del diario Clarín. La nota publicada en este blog apareció el pasado 18 de febrero titulado "Gracias a la mafia, el mundo sigue girando".
Resulta que hace poco más de un mes atrás (el 8 de febrero de 2009) , la revista cultural "Ñ" publicó una entrevista a Roberto Saviano, autor de "Gomorra", libro que describe a la perfección el poder y la forma en que la mafia napolitana genera negocios sin encontrar límites.
En esa entrevista Saviano afirmó que "Hay capitales de la mafia invertidos en Argentina".
http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/02/08/z-01854890.htm
Lo expresado por el autor de Gomorra, reafirma lo que se publicó sin saber que Saviano había dado una entrevista a la revista cultural "Ñ" del diario Clarín. La nota publicada en este blog apareció el pasado 18 de febrero titulado "Gracias a la mafia, el mundo sigue girando".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)