miércoles, 18 de abril de 2012

YPF, Kicillof y la expropiación de Repsol









Segundo día de debate en el Senado por la expropiación de Repsol de parte del gobierno argentino.

El lunes pasado, en el acto presidido por la presidenta y transmitido por cadena nacional en el que se anunció el envío del proyecto de expropiación del 51 por ciento de Repsol YPF por parte del gobierno se cometieron algunos errores.
Lo que ha trascendido por el momento es que el tan ansiado proyecto consta sólo de siete páginas.

El escenario del anuncio


Cuando la presidenta pidió a la locutora que leyera el encabezado del proyecto, y más aún cuando se escuchó la palabra "expropiación", todos los presentes aplaudieron de manera exultante y se escuchó -según la suposición - a los simpatizantes de La Cámpora decir: "Cristina, Cristina corazón, acá tenés a los pibes para la liberación". Un cántico poco feliz, ya que encontró como fuente de inspiración a los extintos muchachos montoneros de la década de 1970.

A dos días de haber comenzado el debate, encontramos que según los "sondeos" que se están haciendo a los senadores que son los primeros en tratar el proyecto, en el caso del senador radical por Formosa, Luis Naidenoff Petcoff afirmó que votaría a favor "en general "del proyecto de la expropiación de Repsol porque -según sugirió- si se vota en particular después igual no se puede modificar el proyecto porque el kirchnerismo no admite modificaciones al proyecto.

Existe un cortocircuito entre dirigentes de la Unión Cívica Radical- según pudimos advertir en base a declaraciones dadas a los medios-, Morales en su caso emitió hoy declaraciones a Radio El Mundo y dijo: "Estamos trabajando y vamos a presentar hoy un instrumento que propone el Gobierno es malo, abre flancos, tiene mucha debilidad jurídica y abona los argumentos que esgrime España".

En el caso de Ricardo Alfonsín afirmó que "la UCR históricamente consideró conveniente la presencia del Estado como actor empresario en el sector energético. Por eso nos opusimos a las políticas de los 90".




Una sociedad anónima 


Mas allá de toda la confusión que reina aún por los términos de la expropiación de la parte accionaria -que le corresponde a la empresa de capitales en su mayoría españoles Repsol;  aún no se habló de porqué no se expropió la parte accionaria que les corresponde al grupo Eskenazi- Petersen. Según el proyecto enviado al Senado para su debate;  no queda claro aún a dos días, porqué se buscaría que YPF sea una sociedad anónima, cuestión que en un principio esta constitución de la empresa no sería la correcta teniendo en cuenta que pasaría a manos del estado argentino. Esta sería una de las zonas grises del proyecto.






El yacimiento que justificó la expropiación


Ayer en un programa de radio se expusieron algunas características y números que el gobierno tendría en sus manos y que justifica realmente la expropiación de Repsol YPF. Estos serían los datos que le acercaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Yacimiento "Vaca Muerta" ubicado entre las provincias de Neuquén y Mendoza con una superficie total de 42 mil kilómetros cuadrados.


  •  30 mil km cuadrados corresponderían a Repsol YPF
  •  12 mil km cuadrados corresponderían a otras empresas, entre ellas: Chevron, Exxon, Shell y otras más pequeñas.
  • Reserva potencial en millones de barriles: 12 mil millones de barriles (lo compararon con la capacidad de reservorios que tiene el yacimiento off shore de Espíritu Santo (en Brasil descubierta en diciembre de 2007). Según el diario español El País serían 23 mil millones de barriles Hay una distancia entre las cifras. O sea que uno de los dos datos es erróneo. 
  • Inversión: se necesita contar con una liquidez de 25 mil millones de dólares anuales. ¿Quiénes pondrían el dinero para la inversión inicial? ¿qué empresas estarían dispuestas en continuar colocando el dinero para la exploración y extracción?
  • Las reservas son de petróleo (shale oil) y gas (shale gas) no convencional lo que implica que la extracción se haga de manera horizontal porque se encuentra sobre piedra. No es de manera vertical como ocurre con la extracción de petróleo y gas convencional.
Los interrogantes que quedan pendientes sin resolver - porque se transita el inicio - del tratamiento del tema es ¿quién manejará desde el gobierno la empresa? o ¿quién estaría en condiciones de hacerlo por parte del Estado argentino? El que asuma: ¿sería el más indicado, el más capacitado o quien tuviera más aceptación por parte de la presidenta?

El manejo será otorgado a los más capaces y eficientes - como ella deslizó en su discurso de la expropiación- cuando hizo mención a que se convocará desde el gobierno a los especialistas en la materia.


¿Cuánto vale Repsol -YPF?


Sabemos que todo lo que se compra tiene un precio. En este caso, no hablaremos precisamente de compra porque el gobierno argentino ha consumado una "expropiación" con todas las letras. Pero, como Repsol tiene pensado exigir ante todos los tribunales competentes, el pago real por el equivalente al 51% de la acciones que pertenecen a Repsol de España. El lunes pasado, en la bolsa de Nueva York interrumpieron la cotización de las acciones de Repsol porque el valor se desplomaba el 12 por ciento.

Para los directivos de Repsol, el equivalente al 51% de las acciones vale 10 mil millones de dólares. En los libros contables dicen que la compañía estaría valuada entre 5 y 4 mil millones de dólares; mientras que para el gobierno argentino apenas pagaría 2 mil millones de dólares.

Axel Kicillof respondió a las exigencias de Repsol, en el Congreso de la Nación.Pero, antes compartió algunas cifras y expresiones -que no son dignas de un viceministro de Economía-, con los senadores en su exposición:

  • Se refirió a "libertinaje del sector financiero" cuando hizo mención a los capitales financieros que aseguraron que "el gobierno no tenía espaldas para afrontar una futura situación de devaluación...".
  • Kicillof criticó las expresiones y métodos del ex presidente del Banco Central Redrado que afirmó que el gobierno hacía un uso discrecional de las reservas por evidente problema de caja. Kicillof contradijo a Redrado cuando afirmó que las reservas récords obtenidas entre 2003 y 2011 serían de 46 mil millones de dólares.
  • Kicillof desprestigió a quienes están asesorando a los españoles y los llamó "guitarristas de libre mercado" que han acentuado los actuales problemas económicos de España que tiene cifras de desempleo récord y bajaron los niveles salariales, las jubilaciones. Además les endilgó a "los guitarristas..."  los logros que habían destacado de los países "pigs" (Portugal, Italia, Grecia, España) que justamente son países que están atravesando crisis acentuadas en sus economías. 
  • Elogió el crecimiento récord del país del 7,7% acumulativo entre 2007 y 2011. 

Kicillof sostuvo que el valor de la compañía va a ser revisado. Aprovechó para señalar que el director de la compañía, Antonio Brufau no sabe valuar la compañia, pero que no se pagará lo que Repsol exige. Brufau le contestó.

El viceministro de Economía, además forma parte del directorio de Aerolíneas Argentinas, la línea aérea de bandera - expropiada también a una empresa española Iberia años atrás-, que se da el lujo de perder dos millones de dólares diarios. Entonces: ¿sabe mucho Kicillof de economía como para haber ido a exponer al Congreso Nacional?

Una de los mayores defectos mostrados ayer por el viceministro de Economía fue su prepotencia. Por momentos, pareció creer que estaba al frente de una asamblea universitaria.

 Kicillof no estaba verdaderamente preparado para exponer en el Senado, a pesar de que su tono de voz parecía provenir de alguien que estaba seguro en todas sus afirmaciones, pero que por ejemplo, "aspiró" las eses finales. Además dio la impresión de que la expropiación iba a ser motivo de tentación hacia los inversores del futuro, asegurando toda la potencialidad que hay por delante en un país que en un principio, no puede sostener ni respetar los contratos firmados con las empresas inversoras como pasa ahora con Repsol.

Es interesante resaltar lo que hoy en su programa de radio durante la mañana señaló Nelson Castro, porque él pudo precisarlo ya que este blog no tiene los recursos como para contratar una medición con encuestas en la opinión pública. Se refirió a que, según los números de los sondeos sobre la opinión pública fueron positivos en un primer momento y se animó a compararlo con dos pasajes de la historia argentina vinculada con la economía. El primero, cuando el ex presidente Fernando De la Rúa convocó a Domingo Cavallo para inyectarle credibilidad a su gestión y sabemos que terminó mal la historia con el famoso corralito. El segundo episodio al que hizo referencia fue cuando los legisladores - en su mayoría- aplaudieron y celebraron que Rodríguez Saá anunció el default y el cese de pago de las deudas argentinas con el exterior por un tiempo determinado.

Sabemos que si apelamos a nuestra memoria, esas dos medidas que en principio fueron celebradas, terminaron siendo repudiadas por la sociedad por las consecuencias. Ni Argentina es el centro del mundo, ni a todos los inversores se les puede hablar como lo hizo Kicillof.

Otra cuestión preocupante será la posible transformación de una empresa eficiente en manos privadas porque los gerentes argentinos debían rendir cuentas a los gerentes españoles en una empresa que volvería a parecerse a la deficitaria YPF antes de ser privatizada, en donde la corrupción tapaba las utilidades de la empresa. Hablamos de más pérdidas que ganancias.

Los "dueños" de los pozos


En la sesión de hoy, en comisión, fueron citados algunos expertos en la materia. Jorge Lapeña, ex secretario de Energía aseguró que "sería importante contemplar una nueva ley de hidrocarburos y asegurar en esa ley una mayor presencia del Estado argentino, similar a la presencia del estado brasileño en la empresa Petrobrás".

Otro consultado por los senadores, un ingeniero, especialista en petróleo y además geólogo-,  que no se escuchó bien su apellido cuando fue presentado, dio información muy certera. Bautizó de "negocio inmobiliario" a los permisos que se han otorgado para la extracción de petróleo a las empresas que ganaron diversas licitaciones en las provincias, pero que a su vez como no cuentan con la ingeniería subcontratan a empresas más pequeñas para que hagan todo el trabajo a un menor precio y ahí radica la ganancia.

Ante la pregunta formulada por la senadora por la ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Estenssoro, el especialista afirmó que esos "negocios inmobiliarios" vinculan a los empresarios Raúl Monetta (dueño de un grupo de radios), Daniel Vila (accionista de América); José Luis Manzano; el testaferro de Kirchner, Lázaro Báez y Cristóbal López, entre otros.

El especialista presentó algunos resultados de estudios geológicos en el mundo que han llevado adelante algunas empresas petroleras. Se trata sobre reservas de shale oil y gas oil en 80 países, incluido la Argentina. Es decir, que no podemos caer en creernos todo el cuento de que en este caso, "somos los únicos afortunados".

Todo el escenario que he presentado, no parece gozar de la mejor salud porque afecta a la economía argentina, los juicios que se presentarán ante el Ciadi podrían obstaculizar futuras maniobras económicas de la Argentina y otra cuestión a develar sería el dinero para pagar por el 51% de las acciones de Repsol YPF: ¿de dónde se obtendría?





domingo, 26 de febrero de 2012

Las muñecas que hacen impopulares a las Barbies






Pasó la primera década del 2000 y las muñecas Barbies siguieron vigentes en el mercado, pero desde el año pasado a esta parte, las muñecas siempre lindas y estilizadas con cinturas de avispas, están dejando su reinado por más de cinco décadas a las American Girls.

La American Girl es una muñeca que tienen impregnada la impronta retro de las muñecas de antaño, que medían en promedio 30 centrímetros de alto, con cuerpos rellenos, piernas y brazos con volumen que no llegan a ser regordetas, pero que parecen más a niñas reales que a las mujeres esqueléticas, como ha pasado con las Barbies desde que aparecieron en el mercado de los juguetes. Aparecieron en 1986. El fabricante es la compañía Pleasant.

Es posible pensar que esta vez ha habido un recambio en el pensamiento de los diseñadores de estas nuevas muñecas. Quizás han tomado conciencia de que había que desarrollar el modelo antagónico de las Barbies que desde su invención han sido extradelgadas y han fijado el patrón universal del cuerpo que las mujeres deben tener por más de cincuenta años, aunque también deja rédito para la marca pararse en la vereda de en frente y hacerle un poco la competencia a la gigante Mattel.

Las nuevas muñecas vienen, al parecer-, provistas con discurso e ideología. Hay varios modelos y muchas de ellas tienen el aspecto de "mujeres comprometidas" que viven vidas reales en "un mundo real".

Algunos de los modelos que ya han sido de los más vendidos son Mackenna en diferentes versiones, enfermeras, filántropas, exploradoras, científicas y algunos modelos de niñas enfermas, con lesiones y usando muletas. Eso quiere decir mucho más de la vida real que la frivolidad que impone una barbie con varios cambios de vestidos.

El sitio oficial de las muñecas American Girl  anuncia que hay un catálogo que estará vigente a partir del próximo mes.

En realidad, en Argentina, se cree que no han conseguido imponerse aún en ventas porque es muy reciente. Otros factores en contra pueden ser la restricción a las importaciones; su precio, ya que en Estados Unidos cuestán por encima de los 100 dólares y al cambio actual en nuestro país, una chica americana costaría desde 400 pesos en adelante, según los modelos, entonces estamos hablando de un juguete exclusivo para el sector socioeconómico ABC1.

Otra cuestión a tener en cuenta es la exportación- imposición de productos culturales o mercancías que están vinculadas con el consumo y la moda  que se imponen siempre desde los países centrales y más fuertes hacia los más periféricos.

Para ver más sobre las muñecas American Girl en YouTube





lunes, 15 de agosto de 2011

Las elecciones ubicaron a cada uno en su lugar

Ayer las caras de los candidatos, a excepción de Cristina, no dijeron demasiado. Al parecer, los datos que llegaban a los centros de campaña no eran los más alentadores. Todos demostraron ser excelentes actores y despuntaron el cinismo al extremo.

Todos, entre ellos, Eduardo Duhalde y Ricardo Alfonsín fueron los que más padecieron el recuento de votos.

Duhalde, algo más exultante que Alfonsín se apresuró a decir que el resultado podría ubicarlo segundo después de Cristina. Nada de eso ocurrió. El representante de la Unión para el Progreso Social (Ufeso), Ricardo Alfonsín jnuto a Javier González Fraga felicitaron a la presidenta Fernández de Kirchner. Luego hicieron su autocrítica, Alfonsín dijo: "Haremos las correcciones que hagan falta..." para la próxima elección del 23 de octubre.

Otro de los ganadores fue el representante de Izquierda Unida, Jorge Altamira que pasó de hacer una campaña lastimosa pidiéndole al electorado que no les diera la espalda y que apostara su voto a un partido que tiene "propuestas" a ser la fuerza política que conquistó el milagro de los 500 mil votos.

Con una honestidad brutal se puede afirmar que la oposición no planificó qué papel iba a desarrollar en estas elecciones primarias. No pueden alegar que no contaron con los recursos suficientes.

Mientras se pelearon por mezquindades, en las reuniones no pudieron negociar o arribar a acuerdos: el oficialismo a costa del clientelismo, obtuvo la tan ansiada victoria que opacó las victorias meses atrás de figuras opositoras como Juan Manuel De la Sota en Córdoba, Juan Manuel Urtubey (Salta), Hermes Binner en la provincia de Santa Fe. El único que tiene esperanzas de seguir recorriendo el país para hacerse más conocido y conquistar más votos por ahora es Binner.















martes, 21 de septiembre de 2010

Para el diario El Mundo los barrabravas vendrían del Far West

Críedito: cronica.com.ar

Bajo el título "Los pistoleros del fútbol argentino" el diario El Mundo (España) publicó la nota en su edición digital de ayer. La noticia fue tapa de la edición de ayer del diario Crónica.

En la imagen se pudo observar a un hombre y un joven desenfundando sus pistolas.
Los hinchas que portaban armas con el objetivo de defenderse en el enfrentamiento entre los barrabravas fueron identificados como simpatizantes del club Estudiantes de la Plata.
El equipo platense le tocó trasladarse hasta el barrio de Floresta para enfrentarse con el local All Boys el domingo último.

La nota fue publicada por Juan Ignacio Irigaray, corresponsal del diario español en Buenos Aires.
Si bien no tiene nada que ver con el fútbol, pero una de las últimas veces que los argentinos estuvimos en presencia de una imagen cruda- que fue televisada y fotografiada-, en ese sentido fue hace casi tres años atrás , el 17 de octubre de 2007 cuando Emilio "Madonna" Quiroz desenfundó pistola y largó unos tiros al aire contra trabajadores del gremio de la construcción (UOCRA) en el marco del traslado de los restos del ex presidente Juan Domingo Perón a la quinta de San Vicente.
Una postal que no resulta agradable volver a ver: la violencia en su máxima expresión.











Estadisticas