miércoles, 12 de agosto de 2009

La Gioconda no se inmutó

Versión "tech" de la Gioconda

Le bastó y le sobró con que la haya plasmado en un lienzo el gran artista italiano Leonardo Da Vinci.
Hoy la Gioconda (como es más conocida) fue noticia porque una turista rusa atentó contra el cuadro arrojándole una taza de porcelana días atrás. Sin embargo, la pintura no fue dañada debido al cristal antibalas que protege el cuadro y la taza se rompió en varios pedazos.

El incidente ocurrió el domingo 2 de agosto, sólo que el suceso trascendió hoy. La mujer habría ocultado bien la taza, ya que el objeto no fue detectado por los controles de seguridad. El atentado se perpetró en un día en que el museo de Louvre suele recibir mayor cantidad de visitantes que la esperada por habilitar el ingreso gratuito a todo el público. No trascendió la identidad de la turista rusa, sólo se supo que fue detenida por la guardia de seguridad del museo que la entregó en segunda instancia a la policía parisina para que la interrogara.

La pintura más conocida. La Gioconda es considerada como la obra pictórica más reconocida en todo el mundo y es el símbolo de la pintura occidental, según los críticos de arte.
En el Renacimiento de la bella Italia, Da Vinci no sólo pintó a La Gioconda, sino que intentó desenfrenadamente hacer algo que al hombre ha desvelado por cientos de años, volar. El gran pintor incursionó además en la matemática, la ingeniería y las ciencias.
El cuadro fue pintado entre 1503 y 1506. El óleo está enmarcado en madera de álamo y mide 77 cm por 53 cm. Se considera que el retrato fue retocado varias veces por su autor. Pertenece al Estado francés desde el siglo XVI, ya que la compró el rey francés Francisco I.

martes, 11 de agosto de 2009

Chávez continúa en el podio

Chavez cultiva el estilo del ratón imperialista



En el matutino Clarín apareció ayer (lunes) una nota titulada: "Denuncian que Caracas (Venezuela) es la ciudad más insegura de Latinoamérica".

Si uno dice Colombia, lamentablemente se instalan en ambas retinas imágenes de la película "La Virgen de los Sicarios", basada en el libro de Fernando Vallejo. Adolescentes sicarios, narcos y precocidad en el arte del amor y de la delincuencia en una Medellín que cuelga de los cerros. Es decir esas imágenes retratadas en el filme valen más que mil palabras.

Si uno piensa en Venezuela dice: "petróleo, petrodólares, Aló Presidente (por el programa que conduce Hugo Chávez) y algo de tabaco y ron". Pero en casi diez años de permanencia en el poder por parte de Chávez, Venezuela no ha visto aparentemente mucho progreso como para haber repuntado los índices de alfabetización y empleo porque en Venezuela aparentemente se manipulan los índices al igual que pasa con la administración Kirchner. ¿Una receta de Néstor?

Para hacer más sustentables los datos en esta nota se recurrió al portal oficial de estadísticas de Venezuela, pero no se puede obtener un dato certero ya que para disipar el galopante analfabetismo y el paulatino desempleo, las estadísticas se parten en tantas veces como los municipios que existen en toda Venezuela. Una excelente manera de disipar las dudas por la gestión del gobierno de facto chavista, pero pésima para el resto que necesita nutrirse de información verídica.

Si volvemos a la nota que apareció en Clarín ayer cita varios testimonios de caraqueños. Entre ellos algunos hacen mención a que se puede pagar por un sicario con sólo
invertir una cifra cercana a tres dólares (150 bolívares).

Las fuerzas opositoras conformadas por partidos de izquierda con algunos de ultra derecha informaron que Venezuela posee la tasa de suicidio más elevada de todo el continente sudamericano. No sólo se repudian estos sucesos sino que también reparan en que no hay estadísticas oficiales que exhiban números verdaderos por parte del gobierno chavista.

Diez años de chavismo. Resulta preocupante el incremento en la tasa de suicidios en Venezuela. Algunas cifras fueron dadas por organizaciones no gubernamentales e indican que en 1998 (antes de que Chávez azotara el gobierno) hubo 4.550 muertes, mientras que en el 2008 la cantidad trepó a 14.589 homicidios.
Otra de las cuestiones más criticadas en el Venezuela de Chávez es la ausencia del derecho de la información por parte de los medios como es el caso del canal Globovisión (conflicto vivido la semana pasada) y el derecho a la información contemplado por el Pacto de San José de Costa Rica.
En definitiva, ni los petrodólares ni el supuesto estado de bienestar propugnado por Chávez (copiado directamente del peronismo argentino) fueron efectivos en Venezuela para poder frenar las altas tasas de desempleo ni la deserción escolar en las que está sumida el país.

Fuente: Clarín



martes, 4 de agosto de 2009

El ajetreado derecho a la información








Algunos anónimos piden por la abolición de la ley nacional de Radiodifusión que aún sigue vigente. En Venezuela, activistas simpatizantes de Chávez atacaron la sede de Globovisión y las dos periodistas estadounidenses fueron liberadas gracias a la gestión del ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.

Los afiches que aparecieron el martes pasado en cercanías al Congreso Nacional instan a que " se apruebe ya la propuesta de ley de servicios de comunicación visual" enviado en marzo pasado por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.
Existen intenciones de modificar la ley nacional de radiodifusión Nº 22285 promulgada el 15 de septiembre de 1980 durante el gobierno militar por motivos obvios en donde hay figuras jurídicas como el desacato que ya no está en vigencia. No sería inconsciente pensar que el matrimonio Kirchner no sólo prentende eliminar la antigua ley 22285 para poder finalmente con gusto castigar al multimedio Clarín.

Escuchar más. Una declaración a Radio Mitre emitida el martes de esta semana por la diputada electa por la provincia de Buenos Aires, Nacha Guevara fue congruente con lo que pide el pueblo: "Creo que los Kirchner tienen que escuchar un poco más".
Es de suponer que Guevara a esta altura tiene razón. Parece que tuvo que "retirarse" un poco del centro de la escena - de estar con los Kirchner en todo acto político en campaña durante los meses de mayo y junio inclusive-, para poder elaborar esta apreciación.
Seguramente porque no escuchó antes el reclamo, Guevara siguió hasta las últimas consecuencias de integrar la lista de diputados por Buenos Aires.
Ataques a la prensa venezolana. Apareció la noticia de los ataques perpetrados al canal venezolano Globovisión por parte de militantes chavistas. Es vital condenar desde la ciudadanía y desde el derecho a la información también la cantidad de medios que fue cerrando el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Pero como Venezuela no vive practicamente en democracia porque está gobernada por un militar entonces es proclive pensar que se seguirá cercenando el derecho a la información.

Liberadas. Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos fue el principal negociador para que liberaran a dos periodistas estadounidenses en Corea del Norte. Las damnificadas son Laura Ling y Euna Lee. Las comunicadoras fueron condenadas por la justicia norcoreana a 12 años de prisión debido a que las periodistas viajaron especialmente para elaborar un documental sobre los norcoreanos que se van del país supuestamente por la pobreza reinante en esa nación.






lunes, 3 de agosto de 2009

Una grieta que indica la bifurcación

Días atrás buscaba material sobre libros que reseñaran el papel de la prensa durante el último gobierno militar argentino. Entre los autores encontré libros conocidísimos por los estudiantes de periodismo o los mismos periodistas: "Decíamos ayer" de Eduardo Blaustein y Martín Zubieta o "La cuenta regresiva..." de César L. Díaz.

Tanta búsqueda me llevó a la página web de la Fundación Memoria Abierta. En el sitio hay una serie de videos que mecha imágenes del proceso (1976-1983) con los testimonios de distintos periodistas que relatan las amenazas o exilios de algunos de ellos. Claro es de suponer que en la década del 70 eran jóvenes periodistas debatiéndose entre sus propios ideales y el trabajo en las redacciones. Muchos de los que opinan hoy son referentes de los estudiantes de periodismo como Carlos Ulanovsky, Hector D´amico (actual secretario de redacción del diario La Nación), Silvina Walger, José María Pasquini Durán, Ricardo Kirschbaum (editor general del diario Clarín), entre otros.

Allí expresaba sus opiniones personales también Horacio Verbitsky, autor del libro best seller "Robo para la Corona" durante la década de los ´90 y crítico asérrimo del gobierno de Carlos Saúl Menem. Verbitsky criticaba desde la tribuna del diario Página/12, propiedad por ese entonces del periodista Jorge Lanata.

Semanas atrás se desató una batería de denuncias cruzadas entre el psiquiatra y escritor Marcos Aguinis y Horacio Verbitsky debido a que el periodista dejó en evidencia a Aguinis de que percibe una pensión por su cargo de Secretario de Cultura durante siete meses en la presidencia de Raúl Alfonsín.

Acusaciones que no dejaron archivo "sucio" de uno y de otro lado, parece que el que empezó a perder y perderse en sí mismo es Verbitsky ya que ayer (lunes 3 de agosto) fue escrachado por el Servicio Privado de Información (Seprin).
Según los documentos escaneados y subidos al sitio oficial de Seprin indican que el periodista recibió dinero por adelantado -mediante decreto previo-, para escribir el libro "Poder Aéreo de los Argentinos" (julio - noviembre de 1978).

Seprin señala que ahora con las pruebas presentadas -, se entiende porqué Verbitsky zafó de ser desaparecido o asesinado por los grupos de inteligencia que perseguían a los militantes de distintas agrupaciones políticas -como ocurrió con muchos de sus amigos y colegas que hoy no están más.

En la actualidad, Horacio Verbitsky preside el Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales) y está enemistado con María Hebe Pastor de Bonafini por dichos de ella emitidos en el pasado en relación con los atentados perpetrados en Nueva York en 2001.

Estadisticas