martes, 9 de junio de 2009

Entre el barro, las descalificaciones y sin ideas

Néstor Kirchner está enfurecido con los resultados de una encuesta publicada el domingo pasado en el diario La Nación. El estudio fue realizado por la consultoría Poliarquía y encargado por el mismo diario. Este estudio no dibujó los números que quiere ver el ex presidente Kirchner. Con esos "supuestos números ganadores", Kirchner se mostraba exultante.

Dicen algunas versiones periodísticas (una difundida por Joaquín Morales Solá) que Kirchner hasta ahora estaba convencido de que iba primero en la intención de voto en la provincia de Buenos Aires para acceder a su banca de diputado (provincia de Buenos Aires), gracias a los números que le exhibían los consultores. Pero, Morales Solá hizo hincapié que más que números reales, se tratan de dibujados y concordantes con la realidad que cree ver el ex presidente Kirchner.

A partir del domingo 7 de junio, según la encuesta publicada, le da el segundo lugar en la provincia más poblada del país con el 24,5%, mientras que el candidato de Unión Pro se ubicaría primero con el 27,6%.

Ahora Kirchner sale por cuanta cámara encienda su luz, a despotricar. Le duró poco el tono parsimonioso y conciliador de sus discursos. Ahora increpa y desafía.
Por recomendaciones de sus asesores se fue a batallar al propio conurbano. Le importa un bledo la gente, sólo ambiciona el poder, pero como en tiempo de campaña vale todo, ahora apuntó al contacto con la gente. Ya estuvo en Florencio Varela, Morón, ahora Merlo y seguirá la campaña.

Si la tendencia de intención de voto se mantiene favorable a Francisco De Narváez, la campaña será entre el barro y las desacalificaciones que se propiciarán de un lado y de otro. Mientras Macri (actual jefe de gobierno porteño) y De Narváez (candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires) también se entierran en el conurbano por los votos, Kirchner sigue relacionándolo con la causa de la efedrina y el cartel de Juarez.

Esta campaña es la más pobre (por falta de ideas y proyectos hipotéticos) e insignificante (porque no se disputa el cargo de presidente de la nación) de todas porque están en juego la renovación parcial de las cámaras de diputados y senadores del Congreso de la Nación, pero nunca los candidatos hablaron de que proyectos van a presentar una vez que adquieran la banca el próximo 28 de junio.

La renovación del Congreso le importa primeramente al partido justicialista porque está en riesgo la pérdida de la mayoría automática que le permite aprobar proyectos que sean de su propio interés y sin necesidad de negociar con otros partidos políticos.

Pero además, a sólo dos años y medio de la renovación presidencial en el 2011, las elecciones sentarían un precendente referente a quien o quienes está eligiendo la gente en las urnas.
Lo que sí parece haber acabado es el debate de ideas y de proyectos en las campañas políticas en el país. Es notorio que muchos candidatos son asesorados y le hacen caso a Jaime Durán Barba (asesor de márketing político ecuatoriano), quien afirma que hoy en la política posmoderna, no se votan ideas, sino caras.


miércoles, 27 de mayo de 2009

Políticos con ideas de izquierda y bolsillo de derecha

Las noticias de hoy en algunos países de Latinoamérica no son nada alentadoras. 
Argentina está embuida en la campaña electoral para buscar la renovación en el Congreso. La importancia de esta campaña parece estar a la altura de una elección presidencial, a pesar de que la presidenta Kirchner aún no cumplió año y medio de mandato. Quizás el miedo a perder la mayoría parlamentaria sea el motor que impulsa a los candidatos oficiales a copar los medios de comunicación cada vez que uno enciende el televisor.

Techint "made in" Venezuela. La noticia de que el presidente deVenezuela, Hugo Chávez estatizó la sede en Venezuela de  la empresa ítalo argentina Techint provocó la reacción de la UIA (Unión Industrial Argentina). Ayer mismo, se reunieron para pedirle al Mercosur que retire la permanencia de Venezuela como país invitado por el grupo de países miembros. La actitud autoritaria de Chávez de expropiar Techint a sus dueños llegó hasta la intervención de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. 
Una de las postales más comentadas hoy fue el exabrupto cometido por Chávez ayer cuando(terminada una conferencia de prensay se le escuchó decirlo cerca de los micrófonos abiertos) le prometió al primer mandatario brasileño Lula Da Silva que las empresas brasileñas no correrían con la misma mala suerte que la argentina Techint. 

Demorados. En cuestión de un margen de 72 horas, en Caracas fueron demorados los escritores Mario y Álvaro Vargas Llosa (padre e hijo). Fueron invitados a un plenario de carácter internacional organizado por el Cedice (Centro de Divulgación de Conocimiento Económico para la Libertad) por sus 25 años de existencia. Entre los exponentes está el economista Ricardo López Murphy.
Se cree que fueron demorados por sus críticas conocidas al régimen desarrollado por Chávez en Venezuela.
Álvaro Vargas Llosa hoy por la mañana relató -en un diálogo telefónico con Radio Mitre de Buenos Aires-,  que su detención por  parte de autoridades policiales en el aeropuerto de Caracas fue noticia debido a que no le quitaron su teléfono celular. Entonces se comunicó con algunos medios de comunicación opositores al régimen chavista y así se supo de su retención en el aeropuerto caraqueño. 

Maratón de Aló Presidente. Ayer en el diario El País (España) se publicó una noticia que tiene que ver con el programa que conduce Hugo Chávez por el canal Venezolana de Televisión (VT) llamado "Aló Presidente" en el cual atiende personalmente las llamadas de sus adeptos que le hacen consultas livianas sobre el futuro de la política en Venezuela y aprovecha para hacer anuncios rutilantes. Él, como un buen verborrágico habla tres horas seguidas, sin tener en cuenta que una persona puede sostener la atención sólo una hora y media. Sólo el rey de España, Juan Carlos de Borbón, se atrevió a sentenciar: "Por qué no te callas".  Esta maratón comenzaría mañana, continuaría el viernes, sábado y se prolongaría hasta el domingo. Recordemos que este programa está en el aire desde 1999 y cumple 10 años en el aire. Por ende, Chávez prometió durante esta maratón-, un programa en donde habrá todo tipo de espectáculos. Batió record con una emisión en la cual estuvo ocho horas hablando. 

Chile y sus F16. La presidenta chilena Michelle Bachelet comenzó una gira a algunos países de Europa incluyendo Francia y Holanda en el recorrido. Ayer se reunió con la reina Beatríz de Holanda y participó de un acto en homenaje a los caidos durante la Segunda Guerra Mundial. Además selló la compra de 18 aviones F16 de segunda mano valuados en 100 millones de euros. El acuerdo de compra incluye el adistramiento de 75 técnicos chilenos. El desarme en Latinoamérica parece una utopía. Un tema de límites tiene en vilo a chilenos y peruanos desde hace tiempo. Perú se cansó de buscar la solución diplomática bilateral, entonces recurrió al Tribunal de la Haya. Según los medios europeos, consultaron a  la presidenta sobre el entuerto diplomático pero Bachelet eludió pronunciarse al respecto. 

Bolivia y Venezuela. El gobierno de Israel tiene fundadas sospechas de que tanto Bolivia como Venezuela le comercializan a Irán el uranio necesario para su programa nuclear. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel ayer dio a conocer un informe realizado en base a pruebas recolectadas que fueron presentadas por algunos espías israelíes. Aunque ambas naciones latinoamericanas afirmaron que tienen yacimientos de uranio pero comunicaron que no están siendo explotados en este momento. En Bolivia, debido a la renuncia de Silvia Salame del Tribunal Constitucional se pone en juego la vigencia de la nueva constitución. En declaraciones de Salame a la prensa boliviana dijo que "el país se encuentra frente a un gobierno de facto" en alusión al mandato presidencial de Evo Morales. 

El accionar de Hugo Chávez, Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales y Néstor Kirchner nos hace reflexionar que al parecer, son políticos con ideas de izquierda.
Pura casualidad que estos cuatro mandatarios cuando asumieron el gobiernos de sus países, sin portar gran fortuna personal, a excepción de Néstor C. Kirchner como gobernador de la provincia de Santa Cruz.  Sin embargo, cuando culminan su gobierno, terminan siendo casi dueños del país que gobernaron. Mientras ejercen el poder hablan de expropiación, apropiación del Estado, estatización de fondos de pensión, estado de bienestar para los que menos tienen y castigo para que los que más tienen. Pero, además de gobernantes, se convierten  en empresarios con bolsillos de derecha y que sostienen que lo que se ganaron - gracias a los dineros públicos-, no se lo puede sacar nadie.

Fuentes: El Pais.com; El diario (Bolivia); Emol.com
 




viernes, 22 de mayo de 2009

Tener un iPhone para estudiar periodismo

Un debate, mucha polémica y un sinfín de críticas fue la respuesta a la sugerencia de la Universidad de Missouri cuando sugirió a los estudiantes de Periodismo que se compraran un iPhone o un Spmartphone.

La escuela más antigua de Periodismo lo puso como requisito obligatorio para los alumnos que cursen esa carrera en la unidad académica estadounidense. Al parecer sólo un Smartphone (Apple) salvaría a los estudiantes de no perder de vista a un personaje relevanta para entrevistarlo haciéndole llegar un correo electrónico desde su "teléfono inteligente". Tampoco los estudiantes podrían dejar de lado su iPhone cuando tengan que captar una imagen para adjuntar a un trabajo práctico de alguna materia relacionada con lo visual como por ejemplo, fotografía. 

Esta decisión por parte de las autoridades académicas despertó toda clase de críticas por parte de los estudiantes, ya que creen que la decisión estaría envuelta en un supuesto arreglo comercial entre la universidad y las empresas que comercializan estos adminículos de última generación para comunicarse. 

Papel y bolígrafo al cesto. ¿Para que tener el anotador y bolígrafo a mano? No, eso es del siglo pasado. Hoy todos los estudiantes de periodismo deben tener su teléfono inteligente y sensible al tacto a mano, si no perdés, según los catedráticos de la Universidad de Missouri. 
La institución justificó el requisito obligatorio, como algo indispensable con lo que debe contar el estudiante de periodismo y lo compararon con un requisito para los estudiantes de ingeniería que necesitan comprarse una calculadora.

Fuente: La Nación, 


miércoles, 20 de mayo de 2009

Los nominados para viajar a la Luna en el 2013


La fecha próxima de partida será en el año 2013. Seis son los elegidos. Se presentaron 8437 solicitudes ante la Agencia Europea del Espacio (ESA), cuando al año pasado, este organismo abrió la convocatoria para ampliar un equipo existente de astronautas. 

Una de las particularidades de la noticia reside en que una mujer forma parte del equipo. Samantha Cristoforetti es italiana y tiene 32 años. Los otros integrantes del equipo son: Alexander Gerst (Alemania), Andreas Mogensen (Dinamarca), Timothy Peake (G. Bretaña), Thomas Pesquet (Francia), Luca Parmitano (Italia). El equipo está compuesto por dos pilotos militares, tres ingenieros y dos físicos. 
En declaraciones a la prensa del vocero de la ESA aclaró  que este nuevo equipo se unirá al ya existente de la ESA, entre los que está un astronauta español. 
La noticia causó, al parecer-, estupor, enojo, decepción-, en España ya que fue una de las más comentadas y publicadas en diarios on line españoles (El País, 20 Minutos.es; El Mundo.es) porque en este equipo dado a conocer hoy a los medios de comunicación no hay un integrante de nacionalidad española. 
Los candidatos paa viajar a la Luna en el  2013 nacieron entre 1972 y 1978.

Postulantes españoles. Tanto despecho hipotético-, de parte de los españoles por no haber conseguido un postulante tiene que ver con que del total compuesto por 8437 postulantes, 810 fueron sólo españoles. Esta cifra estuvo repartida en 707 hombres y 103 mujeres.
Foto: Reuters

Estadisticas