Hace quince dias atrás aproximandamente, el juez de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Fayt consultado por periodistas a la salida de su domicilio dijo: ""Hay una sensación de inseguridad total que no se puede manipular de ninguna forma, sino combatiéndola".
Esa "sensación" de la que habló Fayt, obviamente que no toca ni tocará de cerca al magistrado integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque él está protegido por la policía que lo custodia las 24 horas del día. Esa policía que corresponde que cuide a toda la ciudadanía sin distinción de clases sociales ni zonas más protegidas respecto de las "liberadas" de las que hablan los especialistas en seguridad y por ejemplo, la que dieron a saber los vecinos de Capristo, como ocurre, según ellos en determinadas áreas de Valentín Alsina. Otra vez, maldita policía.
En una entrevista a Rudolph Giuliani, el ex alcalde de Nueva York realizada por la revista dominical del diario La Nación y publicada ayer declaró algo relacionado con el plan previo para detectar agentes de policía eficientes que están lejos de la corrupción: "Ubicar a los agentes de policía en los que se puede confiar, tratando de descubrir quiénes son los que están haciendo más arrestos, los más activos. Créase o no, entre los más activos va a encontrar a los mejores y a los peores. Hay agentes muy activos que actúan para mejorar la comunidad". Y algo que es vital porque así se alimenta el círculo vicioso: "También hay que convencer a la comunidad de que no soborne a la policía. Hay que terminar con la cultura del soborno".
La semana pasada, el presidente del Partido Justicialista, Néstor C. Kirchner en un acto de "campaña" aprovechó para "tirarle el muerto" a la Justicia. Acá también hay un círculo vicioso que se retroalimenta en la actualidad por las elecciones legislativas. Kirchner le reprocha a la Justicia como entidad de poder que solucione el problema de la inseguridad....¿pero no debiera en realidad reprochárselo al Poder Ejecutivo, ejercido por su esposa, Cristina F. de Kirchner? El Poder Ejecutivo que tiene el poder de emitir decretos a diestra y siniestra, enviar proyectos al Congreso Nacional, cuando quieren y sólo porque les conviene.
La inseguridad está íntimamente relacionada con la marginalidad, el desempleo, que se incrementó en el gobierno de Néstor Kirchner y el que dejará la gestión de Fernández de Kirchner cuando deje el poder. En el matrimonio presidencial no se pueden reprochar gestiones deficientes porque funcionan como una sociedad política.
Como parte de la campaña realizada por Néstor C. Kirchner hasta el dia de hoy para "tratar" de no perder al electorado en las eleccciones en junio, el ex gobernador de Santa Cruz se muestra movilizado por el problema de la inseguridad y despacha culpabilidades a terceros. Fin de semana de por medio hubo tiempo para pensar que es necesario, recien a esta altura, después de la pérdida de tantas vidas humanas a causa de la inseguridad, que el Congreso a partir de mañana trate diversos proyectos de ley sobre la baja de la edad de imputablidad en los menores de edad que están inmersos en el mundo delictivo.
Recién ahora, a dos meses de las elecciones legislativas, y con tantos intereses creados de por ejemplo mantener la mayoría en ambas cámaras-, la baja de la imputabilidad en menores delincuentes es tema prioritario. Mientras el Congreso consiga sancionar algo eficiente, que se cumpla y aplique antes de las elecciones.
lunes, 20 de abril de 2009
miércoles, 15 de abril de 2009
La Iglesia no aprueba embajadores propuestos por Estados Unidos
Quizás Joseph Ratzinger se sienta contento en estos dias porque está en vísperas de cumplir 82 años mañana. De hecho, el diario El País de España publicó en su sitio web que hubo gente que ya le cantó el happy birthday. Pero, entre tanto festejo, se asoma solapadamente el futuro problema que podría haber entre los Estados Unidos y El Vaticano.
Según la noticia que trascendió hoy, el Vaticano ya se dio el lujo de descartar a tres candidatos propuestos por la administración Obama para desempeñarse como embajador de ese país ante la Santa Sede.
La noticia adquirió quizás más notoriedad aún porque la candidata es Caroline Kennedy, la hija del presidente asesinado en pleno ejercicio (1961- 63), John F. Kennedy, quien fue el primer estadista católico en la historia de los Estados Unidos.
El rechazo hacia Kennedy, única sobreviviente de la familia Kennedy- Bouvier por parte de la Iglesia estaría justificado porque ella es una ferviente defensora del aborto y otra razón que trascendió sería porque está a favor de la investigación con células madre, al igual que el presidente Obama.
Reiteradas veces. No es la primera vez que la Iglesia veta candidatos a embajadores. El gobierno de Sarkozy tuvo que pensar en varios candidato, ya que no aceptaron a Dennis Tillinac, un periodista divorciado y al diplomático Jean-Loup Kuhn-Delforge, por ser homosexual declarado. En el caso de Argentina, el año pasado, el gobierno de Fernández de Kirchner promovió al ex ministro de Justicia, Alberto Iribarne, quien por ser divorciado tuvo que ser reemplazado por Juan Pablo Cafiero.
Al gobierno de Obama no se les debe hacer fácil encontrar candidatos para ocupar esa plaza diplomática ya que Estados Unidos es un pais que cuenta con una amplia diversidad religiosa, pero el catolicismo es una minoría escasa.
El jefe de prensa de El Vaticano, Federico Lombardi afirmó que "la Santa Sede no recibió ninguna postulación de candidatos de los Estados Unidos para desempeñarse como embajador en la sede italiana".
Sin dudas que con el papado de Ratzinger, la Iglesia como institución retrocedió en varios aspectos si se coteja con el legado de Juan Pablo II. Rantzinger se muestra tajante e inflexible en sus decisiones. Si bien posee una gran formación en doctrina, filosofía y demás adoptó decisiones que llevan al pasado a la Iglesia como volver a impartir la misa en latín, costumbre que había sido desterrada aproximadamente en la década del ´60.
Oponerse al aborto es como negar los abusos perpetrados por muchos sacerdotes abusadores de niños, como el actual caso del sacerdote Julio Grassi, quien no puede ocultar los abusos sexuales cometidos a niños, por más que circuló por todo canal de televisión dando su versión de los hechos. O como en el caso que salió a la luz en estos dias del actual presidente del Paraguay, Fernando Lugo que reconoció su paternidad sobre un niño menor de tres años, que fue concebido mientras él era obispo. Parece que es tiempo de que la Iglesia se replantee sus prioridades.
Según la noticia que trascendió hoy, el Vaticano ya se dio el lujo de descartar a tres candidatos propuestos por la administración Obama para desempeñarse como embajador de ese país ante la Santa Sede.
La noticia adquirió quizás más notoriedad aún porque la candidata es Caroline Kennedy, la hija del presidente asesinado en pleno ejercicio (1961- 63), John F. Kennedy, quien fue el primer estadista católico en la historia de los Estados Unidos.
El rechazo hacia Kennedy, única sobreviviente de la familia Kennedy- Bouvier por parte de la Iglesia estaría justificado porque ella es una ferviente defensora del aborto y otra razón que trascendió sería porque está a favor de la investigación con células madre, al igual que el presidente Obama.
Reiteradas veces. No es la primera vez que la Iglesia veta candidatos a embajadores. El gobierno de Sarkozy tuvo que pensar en varios candidato, ya que no aceptaron a Dennis Tillinac, un periodista divorciado y al diplomático Jean-Loup Kuhn-Delforge, por ser homosexual declarado. En el caso de Argentina, el año pasado, el gobierno de Fernández de Kirchner promovió al ex ministro de Justicia, Alberto Iribarne, quien por ser divorciado tuvo que ser reemplazado por Juan Pablo Cafiero.
Al gobierno de Obama no se les debe hacer fácil encontrar candidatos para ocupar esa plaza diplomática ya que Estados Unidos es un pais que cuenta con una amplia diversidad religiosa, pero el catolicismo es una minoría escasa.
El jefe de prensa de El Vaticano, Federico Lombardi afirmó que "la Santa Sede no recibió ninguna postulación de candidatos de los Estados Unidos para desempeñarse como embajador en la sede italiana".
Sin dudas que con el papado de Ratzinger, la Iglesia como institución retrocedió en varios aspectos si se coteja con el legado de Juan Pablo II. Rantzinger se muestra tajante e inflexible en sus decisiones. Si bien posee una gran formación en doctrina, filosofía y demás adoptó decisiones que llevan al pasado a la Iglesia como volver a impartir la misa en latín, costumbre que había sido desterrada aproximadamente en la década del ´60.
Oponerse al aborto es como negar los abusos perpetrados por muchos sacerdotes abusadores de niños, como el actual caso del sacerdote Julio Grassi, quien no puede ocultar los abusos sexuales cometidos a niños, por más que circuló por todo canal de televisión dando su versión de los hechos. O como en el caso que salió a la luz en estos dias del actual presidente del Paraguay, Fernando Lugo que reconoció su paternidad sobre un niño menor de tres años, que fue concebido mientras él era obispo. Parece que es tiempo de que la Iglesia se replantee sus prioridades.
viernes, 3 de abril de 2009
Michelle Obama, la mujer que eclipsó a los ingleses
Si Cristina Kirhner pensó que los tabloides británicos iban a hablar de ella por ser la única mandataria entre tantos presidentes en la cumbre del G-20, una vez que pisara suelo londinense, se equivocó. Esta vez el dato curioso de ser mujer y presidenta, de la exposición, de su fanatismo por la moda, fue opacada por la presencia de Michelle Obama.
La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama viajó a Londres con agenda propia. Mientras su esposo sostuvo reuniones de trabajo, tomando un papel preponderante por ser el mandatario del país más poderoso del mundo, Michelle se dedicó a realizar una visita a un colegio ubicado al norte de Londres.
Según el cable de la agencia ANSA que comentó algunos fragmentos publicados en The Guardian que "Michelle fue rodeada por las alumnas, a quienes abrazó cálidamente. Luchando por no llorar, la primera dama de Estados Unidos les dijo a las niñas del colegio Elizabeth Garrett Anderson School en Islington que luchen para ser futuras mandatarias del Reino Unido..."
Además otros periódicos londinenses catalogaron a la primera dama estadounidense con adjetivos calificativos tales como "reina de los abrazos", "mujer inspiradora" y "dama electrizante".
Michelle Obama fue incluso centro de comentarios de la prensa también porque decidió romper con el protocolo real cuando abrazó a la Reina Isabel II en una recepción brindada para los mandatarios del G-20 en el Palacio de Buckinghan. También hoy el matutino español El Pais referenció en una nota, los "saltos" del protocolo de Michelle cuando le "estampo" un beso en la mejilla a Nicolás Sarkozy, premier francés. La diferencia está dada porque Barack sólo estrechó la mano de Carla Bruni.
En definitiva, tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Michelle Obama al menos tienen algon en común: ambas son abogadas y sus maridos actúan en política (Néstor Kirchner le cedió el bastón presidencial después de haber culminado su mandato a su esposa ).
A simple vista, esa mujer, Michelle, tiene facilidad aparente para encantar a muchas personas en sus presentaciones públicas. Sabe y reconoce sus orígenes pasados teñidos de esclavismo. Ese hecho no la averguenza, al contrario, se puede pensar que la enorgullece. Michelle se graduó en prestigiosas universidades como Princeton y Harvard y es la primera mujer con ascendencia afroamericana en llegar a la Casa Blanca como esposa del primer mandatario estadounidense.
La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama viajó a Londres con agenda propia. Mientras su esposo sostuvo reuniones de trabajo, tomando un papel preponderante por ser el mandatario del país más poderoso del mundo, Michelle se dedicó a realizar una visita a un colegio ubicado al norte de Londres.
Según el cable de la agencia ANSA que comentó algunos fragmentos publicados en The Guardian que "Michelle fue rodeada por las alumnas, a quienes abrazó cálidamente. Luchando por no llorar, la primera dama de Estados Unidos les dijo a las niñas del colegio Elizabeth Garrett Anderson School en Islington que luchen para ser futuras mandatarias del Reino Unido..."
Además otros periódicos londinenses catalogaron a la primera dama estadounidense con adjetivos calificativos tales como "reina de los abrazos", "mujer inspiradora" y "dama electrizante".
Michelle Obama fue incluso centro de comentarios de la prensa también porque decidió romper con el protocolo real cuando abrazó a la Reina Isabel II en una recepción brindada para los mandatarios del G-20 en el Palacio de Buckinghan. También hoy el matutino español El Pais referenció en una nota, los "saltos" del protocolo de Michelle cuando le "estampo" un beso en la mejilla a Nicolás Sarkozy, premier francés. La diferencia está dada porque Barack sólo estrechó la mano de Carla Bruni.
En definitiva, tanto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como Michelle Obama al menos tienen algon en común: ambas son abogadas y sus maridos actúan en política (Néstor Kirchner le cedió el bastón presidencial después de haber culminado su mandato a su esposa ).
A simple vista, esa mujer, Michelle, tiene facilidad aparente para encantar a muchas personas en sus presentaciones públicas. Sabe y reconoce sus orígenes pasados teñidos de esclavismo. Ese hecho no la averguenza, al contrario, se puede pensar que la enorgullece. Michelle se graduó en prestigiosas universidades como Princeton y Harvard y es la primera mujer con ascendencia afroamericana en llegar a la Casa Blanca como esposa del primer mandatario estadounidense.
miércoles, 1 de abril de 2009
Alfonsín, el demócrata que supimos conseguir
Falleció Raúl Ricardo Alfonsín a las 20.30 del martes 31 de marzo de 2009. Un hombre leal que supo con toda su bagaje de conocimiento el significado de la democracia. El ex presidente de los argentinos que gobernó desde el retorno de la democracia (1983 - 1989). Siete meses antes dejó su cargo para cedérselo al ex presidente Carlos Menem debido a la gran estampida inflacionaria y el fracaso del Austral. Por haber ejercido la presidencia dentro del retorno a la democracia fue y es considerado "el padre de la democracia".
Asumió todos los desafíos como un gran estadista. Soportó los tan conocidos "13 paros nacionales" originados por la CGT dirigida en ese entonces por Saúl Ubaldini. En su gobierno, el rumbo económico fue sin resultados fructíferos. La hiperinflación, el desabastecimiento, el cambio de moneda reemplazando el peso por el austral fue compensado por el enjuiciamiento a las juntas militares.
LLamó a la unión de todos los argentinos ante el levantamiento de Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987 y logró el consenso en la Plaza de Mayo.
Un extracto del discurso pronunciado ese día: "Les pido a los pueblos del mundo que por encima de estos lamentables episodios comprendan perfectamente bien hasta que punto esta galvanizada en el corazón y en el sentimiento de los argentinos un estilo de vida democrático. Estamos demostrando los argentinos con la presencia en todas las plazas de la república y que lo sepan en el mundo en primer lugar estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en democracia".
"Ustedes y yo todos en la Argentina saben lo que estamos arriesgando, es mucho más que un absurdo golpe de estado. Estamos arriesgando el futuro nuestro, el futuro de nuestros hijos, estamos arriesgando sangre derramada de nuestros hermanos".
Alfonsín bregó por el reconocimiento de los derechos humanos cercenados durante el útimos gobierno militar. La conformación de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos). El juicio a las juntas militares en la Argentina sólo se puede comparar con los tribunales de Nüremberg, estableciendo también sus diferencias. Sentamos precedentes en materia de derechos humanos en América del Sur y hasta el dia de hoy somos y seremos tomados como ejemplo en esa materia. Un ejemplo para fortalecer la memoria y la justicia.
Un humanista, un hombre de ley, leal y honesto que ejerció su lugar desde la política con convicciones.
Quienes lo conocieron lo definen como un "gallego cascarrabias", un tipo que podía ser amigo como lo era del ultra peronista Antonio Cafiero, podía ser amigo de quienes querían ser sus enemigos.
Entre ayer y hoy fue recordado por los principales matutinos del mundo. A su funeral asistirán muchos mandatarios y ex mandatarios de Sudamérica. Otros enviaron sus salutaciones.
Se mostró crítico en estos últimos días sobre la decisión del gobierno nacional de adelantar las elecciones legislativas.
Alfonsín falleció entre la fecha recordatoria del comienzo de la última dictadura (el 24 de marzo de 1976- 2009) y la conmemoración del inicio de la guerra de Malvinas (declarada el 2 de abril de 1982) por la recuperación de las islas del Atlántico Sur. En ese momento se pronunció en contra de la guerra desatada contra el Reino Unido por parte de los militares argentinos.
Alfonsín fue el político que encabezó una renovación dentro del partido radical para dejar atrás el modelo de Ricardo Balbín.
Patentó frases que quedarán para la historia argentina: "Con la democracia se vive, se come, se cura y se educa". En plena campaña presidencial dijo: "Un médico por ahi" y ya siendo presidente, le dijo a un trabajador desocupado de Plaza Huincul, localidad en la cual Alfonsín estaba de visita en ese momento "A vos no te va tan mal, gordito".
Gracias por la democracia. Gracias por el pluralismo. Gracias por la honestidad. Gracias...
Asumió todos los desafíos como un gran estadista. Soportó los tan conocidos "13 paros nacionales" originados por la CGT dirigida en ese entonces por Saúl Ubaldini. En su gobierno, el rumbo económico fue sin resultados fructíferos. La hiperinflación, el desabastecimiento, el cambio de moneda reemplazando el peso por el austral fue compensado por el enjuiciamiento a las juntas militares.
LLamó a la unión de todos los argentinos ante el levantamiento de Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987 y logró el consenso en la Plaza de Mayo.
Un extracto del discurso pronunciado ese día: "Les pido a los pueblos del mundo que por encima de estos lamentables episodios comprendan perfectamente bien hasta que punto esta galvanizada en el corazón y en el sentimiento de los argentinos un estilo de vida democrático. Estamos demostrando los argentinos con la presencia en todas las plazas de la república y que lo sepan en el mundo en primer lugar estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en democracia".
"Ustedes y yo todos en la Argentina saben lo que estamos arriesgando, es mucho más que un absurdo golpe de estado. Estamos arriesgando el futuro nuestro, el futuro de nuestros hijos, estamos arriesgando sangre derramada de nuestros hermanos".
Alfonsín bregó por el reconocimiento de los derechos humanos cercenados durante el útimos gobierno militar. La conformación de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos). El juicio a las juntas militares en la Argentina sólo se puede comparar con los tribunales de Nüremberg, estableciendo también sus diferencias. Sentamos precedentes en materia de derechos humanos en América del Sur y hasta el dia de hoy somos y seremos tomados como ejemplo en esa materia. Un ejemplo para fortalecer la memoria y la justicia.
Un humanista, un hombre de ley, leal y honesto que ejerció su lugar desde la política con convicciones.
Quienes lo conocieron lo definen como un "gallego cascarrabias", un tipo que podía ser amigo como lo era del ultra peronista Antonio Cafiero, podía ser amigo de quienes querían ser sus enemigos.
Entre ayer y hoy fue recordado por los principales matutinos del mundo. A su funeral asistirán muchos mandatarios y ex mandatarios de Sudamérica. Otros enviaron sus salutaciones.
Se mostró crítico en estos últimos días sobre la decisión del gobierno nacional de adelantar las elecciones legislativas.
Alfonsín falleció entre la fecha recordatoria del comienzo de la última dictadura (el 24 de marzo de 1976- 2009) y la conmemoración del inicio de la guerra de Malvinas (declarada el 2 de abril de 1982) por la recuperación de las islas del Atlántico Sur. En ese momento se pronunció en contra de la guerra desatada contra el Reino Unido por parte de los militares argentinos.
Alfonsín fue el político que encabezó una renovación dentro del partido radical para dejar atrás el modelo de Ricardo Balbín.
Patentó frases que quedarán para la historia argentina: "Con la democracia se vive, se come, se cura y se educa". En plena campaña presidencial dijo: "Un médico por ahi" y ya siendo presidente, le dijo a un trabajador desocupado de Plaza Huincul, localidad en la cual Alfonsín estaba de visita en ese momento "A vos no te va tan mal, gordito".
Gracias por la democracia. Gracias por el pluralismo. Gracias por la honestidad. Gracias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)