miércoles, 1 de abril de 2009

Alfonsín, el demócrata que supimos conseguir

Falleció Raúl Ricardo Alfonsín a las 20.30 del martes 31 de marzo de 2009. Un hombre leal que supo con toda su bagaje de conocimiento el significado de la democracia. El ex presidente de los argentinos que gobernó desde el retorno de la democracia (1983 - 1989). Siete meses antes dejó su cargo para cedérselo al ex presidente Carlos Menem debido a la gran estampida inflacionaria y el fracaso del Austral. Por haber ejercido la presidencia dentro del retorno a la democracia fue y es considerado "el padre de la democracia".

Asumió todos los desafíos como un gran estadista. Soportó los tan conocidos "13 paros nacionales" originados por la CGT dirigida en ese entonces por Saúl Ubaldini. En su gobierno, el rumbo económico fue sin resultados fructíferos. La hiperinflación, el desabastecimiento, el cambio de moneda reemplazando el peso por el austral fue compensado por el enjuiciamiento a las juntas militares.

LLamó a la unión de todos los argentinos ante el levantamiento de Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987 y logró el consenso en la Plaza de Mayo.
Un extracto del discurso pronunciado ese día: "Les pido a los pueblos del mundo que por encima de estos lamentables episodios comprendan perfectamente bien hasta que punto esta galvanizada en el corazón y en el sentimiento de los argentinos un estilo de vida democrático. Estamos demostrando los argentinos con la presencia en todas las plazas de la república y que lo sepan en el mundo en primer lugar estamos demostrando acabadamente la definitiva decisión de vivir en democracia".
"Ustedes y yo todos en la Argentina saben lo que estamos arriesgando, es mucho más que un absurdo golpe de estado. Estamos arriesgando el futuro nuestro, el futuro de nuestros hijos, estamos arriesgando sangre derramada de nuestros hermanos".

Alfonsín bregó por el reconocimiento de los derechos humanos cercenados durante el útimos gobierno militar. La conformación de la Conadep (Comisión Nacional de Desaparecidos). El juicio a las juntas militares en la Argentina sólo se puede comparar con los tribunales de Nüremberg, estableciendo también sus diferencias. Sentamos precedentes en materia de derechos humanos en América del Sur y hasta el dia de hoy somos y seremos tomados como ejemplo en esa materia. Un ejemplo para fortalecer la memoria y la justicia.

Un humanista, un hombre de ley, leal y honesto que ejerció su lugar desde la política con convicciones.
Quienes lo conocieron lo definen como un "gallego cascarrabias", un tipo que podía ser amigo como lo era del ultra peronista Antonio Cafiero, podía ser amigo de quienes querían ser sus enemigos.

Entre ayer y hoy fue recordado por los principales matutinos del mundo. A su funeral asistirán muchos mandatarios y ex mandatarios de Sudamérica. Otros enviaron sus salutaciones.
Se mostró crítico en estos últimos días sobre la decisión del gobierno nacional de adelantar las elecciones legislativas.

Alfonsín falleció entre la fecha recordatoria del comienzo de la última dictadura (el 24 de marzo de 1976- 2009) y la conmemoración del inicio de la guerra de Malvinas (declarada el 2 de abril de 1982) por la recuperación de las islas del Atlántico Sur. En ese momento se pronunció en contra de la guerra desatada contra el Reino Unido por parte de los militares argentinos.

Alfonsín fue el político que encabezó una renovación dentro del partido radical para dejar atrás el modelo de Ricardo Balbín.
Patentó frases que quedarán para la historia argentina: "Con la democracia se vive, se come, se cura y se educa". En plena campaña presidencial dijo: "Un médico por ahi" y ya siendo presidente, le dijo a un trabajador desocupado de Plaza Huincul, localidad en la cual Alfonsín estaba de visita en ese momento "A vos no te va tan mal, gordito".
Gracias por la democracia. Gracias por el pluralismo. Gracias por la honestidad. Gracias...

martes, 24 de marzo de 2009

24 de Marzo de 2009

Hoy se conmemora en la Argentina 33 años de la caída del gobierno constitucional el cual se llevó en un helicóptero a María Estela Martínez de Perón y permitió que arribara a la Casa Rosada la Junta Militar compuesta por Jorge Rafael Videla, Orlando Agosti y Emilio Massera.
En ese momento, yo aún no estaba en los planes de mis padres. Por ende, tengo recuerdos escasos y muy acotados de lo que se vivió en esos años.
La diferencia quizás- consistió- en que nací en una población - por ese momento- en donde la insurgencia fue nula. Hubieron detenidos no desaparecidos en mi ciudad, pero sí en una ciudad que iba creciendo en población, el caso de Comodoro Rivadavia, que aún sus familiares exigen justicia.
Mis recuerdos están relacionados con hechos cotidianos, por ejemplo, cuando acompañaba a mi mamá a pagar impuestos en la municipalidad y había cierta cantidad de uniformados del Ejército, haciendo no sé que. Bueno, digamos que "preservando" el orden.

Una vez, sin precisiones de tiempo en cuanto a mi edad, estábamos durmiendo con mi mamá; mi papá se encontraba trabajando -todavía no había llegado a mi casa-, y golpearon la puerta. Mi mamá fue asustada a preguntar quien era y que querían y obligaron a abrir la puerta porque estaban buscando -aparentemente- a alguien. Nunca supimos a quien y por qué motivo.

Cuando estalló la Guerra de Malvinas el 2 de mayo de 1982, yo recuerdo que esa guerra se trasladó hacia allá por estar ubicados en una posición continental, nunca próxima de las Islas Malvinas, pero sí más cercanos de uno de los centro de operaciones continentales fijado por los militares como Comodoro Rivadavia.

La medida principal fue alertar e informar a la población - por temor a un posible e hipotético bombardeo aéreo- de cubrir ventanas, vidrios y todo aquello por donde se colara algún vestigio de luz. Se organizaron los ciudadanos y muchos vecinos se ofrecieron a ser"guardias voluntarios" que controlaban que no haya señales de luz.

Durante el día, yo asistía al jardín de infantes y debíamos escondernos -por medidas de seguridad y porque no sabíamos quienes piloteaban los aviones que volaban rasante por el espacio aéreo de mi ciudad- debajo de las mesitas, hasta que no se escuchara más ruidos sospechosos.

Mientras acá en Buenos Aires, los medios de comunicación "condicionados" por los militares de lo que debían informar y cómo, afirmaban continuamente que la guerra contra el Reino Unido se iba ganando de manera arrolladora; nosotros por escuchar radios chilenas, sabíamos perfectamente que no era así y que en definitiva, las Islas Malvinas se perderían.

Trece años después, (a mis 18 años), me enteré que durante ese gobierno militar hubieron 30 mil desaparecidos y que aún hay chicos que no saben su verdadera identidad porque fueron expropiados de sus padres que fueron asesinados.

Sin necesidad de bajar linea con esta columna porque hay que defender la democracia bajo todos los aspectos, por más que sea muy joven para nosotros y que es defectuosa, también; resultaría vital discutir sobre el verdadero significado de que hoy sea feriado.

"Viva" lamentablemente la mafia siciliana en Argentina

Parodeando quizás una parte del título del último disco de la banda inglesa Coldplay "Viva la Vida or The Death Old his Friends" para titular esta nota que hace referencia a la penetración de capitales de las mafias del sur de Italia en la Argentina.

Resulta que hace poco más de un mes atrás (el 8 de febrero de 2009) , la revista cultural "Ñ" publicó una entrevista a Roberto Saviano, autor de "Gomorra", libro que describe a la perfección el poder y la forma en que la mafia napolitana genera negocios sin encontrar límites.

En esa entrevista Saviano afirmó que "Hay capitales de la mafia invertidos en Argentina".

http://www.clarin.com/suplementos/zona/2009/02/08/z-01854890.htm

Lo expresado por el autor de Gomorra, reafirma lo que se publicó sin saber que Saviano había dado una entrevista a la revista cultural "Ñ" del diario Clarín. La nota publicada en este blog apareció el pasado 18 de febrero titulado "Gracias a la mafia, el mundo sigue girando".

domingo, 22 de marzo de 2009

Kirchner, futuro fenómeno editorial






Según una noticia publicada por el matutino capitalino La Nación en el dia de hoy, titulada: " Los libros K se escriben contra reloj" comenta que el ex presidente Néstor C. Kirchner es objeto en este momento de inspiración para un puñado de periodistas conocidos con gran trayectoria en los medios de comunicación.

Es que están apurando sus libros de investigación sobre el ex presidente de los argentinos durante cuatro años y medio ( junio de 2003 diciembre de 2007) debido al ya aprobado y "cantado" adelantamiento de las elecciones legislativas para el 28 de junio próximo.

Sin estar prejuzgando a nadie y sobre todo a ningún periodista, parece que estos, los conocidos, presentarían una batalla - figurada -, desde una publicación futura: Jorge Lanata con su diario y su libro; Luis Majul (el que no sabe preguntar ni repreguntar y sus entrevistados le manejan el cuestionario como quieren); Marcos Aguinis, con antecedentes en el ensayo que no son un desperdicio; José Antonio Díaz y Edi Zunino.

Quizás lo que buscan cada uno de ellos es fortalecer sus egos personales y también frente a la opinión pública y mediante sus materiales escritos buscarán "desenmascarar al verdadero Kirchner", ese, el hombre resentido; el que divide, arma los conflictos, enfrenta a quienes juntos se potenciarían para presentar cierta alternativa ante un Kirchner que de a ratos, se tambalea y quiere caer, pero no lo hace porque se rehabilita cuando sabe que es el hombre más rico de la Argentina en este momento.

Muchos de los periodistas que son seguidos por sus fieles lectores en sus columnas de opinión o escuchados y vistos en sus respectivos programas lanzarán próximamente sus ediciones propias en donde la mayoría aparentemente tiene un sólo objetivo: "mostrar la verdadera cara del ex presidente de los argentinos" y desenmascararlo para que las audiencias y sobre todo los ciudadanos adviertan que el creido señor feudal se está quedando con todo el dinero de los argentinos. Quizás buscarían advertir con estos futuros libros advertir al ciudadano que votará en junio.

Y esto que quede claro: no es tratar de teñir estas palabras con una postura ideológica cercana al comunismo disfrazado que siempre se practicó en Sudamérica ni tampoco es pensar que quien escribe estas palabras defiende el estatismo que supimos conocer en empresas como YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) o Gas del Estado, en donde - si que recuerdo bien- se cometían hurtos de los más comunes como llevarse un auto de la empresa por todo el fin de semana, cargar su tanque a full con nafta para luego posteriormente traspasar ese combustible al auto propio del empleado y así circular con combustible pagado por todos los argentinos. Ese fue el estatismo que supimos conseguir, degenerar y fundir, mientras lo tuvimos.

Salvo, como en el caso de Kirchner que ahora nos está vendiendo el modelo de "reestatización" pero con el sólo y egoista objetivo de él ser el que compra las acciones o capta el dinero que está a nombre de una persona que le sirve como testaferro, caso conocido: Eskenazi. ¿Que pasaría si de pronto reestatizan el gas, la luz y demás servicios? Sería lo mismo que está pasando en Venezuela con Chávez.
Kirchner tendría más dinero en sus bolsillos (de todos los argentinos).
Porque ya volvieron con Aerolineas, en medio de tanta deuda generada por la aerolínea de bandera nacional, pero el servicio cada vez es peor y la deuda la pagaremos entre todos.

Seguramente la idea de estos periodistas conocidos radica por separado y en conjunto, dejar al descubierto mediante la presentación de documentos que lo acrediten que Kirchner hace negocios fraudulentos, con gente inescrupulosa e ignorante para que él se quede con todo. Los títeres son funcionales a él porque quieren vivir bien, pero no tienen ni la más mínima idea de como termina el plan (de Kirchner) o hasta donde serán "fichas que le sirven para jugar".

Seguramente ellos lo harán como una estrategia y como un espejo en donde reflejarán y "mostrarán al verdadero Kirchner" del que todos se rieron (comparándolo con personajes de historieta o despresitigiando a los pobres pinguinos); pensaron que era carismástico sólamente porque se acerca a saludar a cada persona que quiere tocarlo, abrazarlo o sacarse una foto con él. No hay que confundir carisma con liderazgo y decisión. Kircher no es Obama.

Un político que para sostenerse en el poder, junto con su esposa- la actual mandataria-, hizo de los derechos humanos un tema de agenda que se está propagando bastante más de los deseado y que no encuentra el rumbo económico frente a la crisis que se está instalando en la población argentina por un lado y por el otro que no resuelve el conflicto con los productores agrícolas que a la larga o la corta son el gran sustento de nuestra economía nacional.

Si Kirchner fuera un político sin intereses creados, buscaría la manera de solucionar el conflicto con el campo, que es innecesario si las retenciones se aplican de manera escalonada, según las ganancias de la gente que trabaja en el campo y vive del campo.

Kirchner es igual a capricho. La presidenta es igual a víctima de Kirchner.

Estadisticas